BIENVENIDOS A ESTA TAMBIÉN TU PÁGINA

muchos hombres leen,pero muy pocos saben leer.

martes, 29 de noviembre de 2011

La Prensa Chicha y los informativos psicosociales

La Prensa Chicha y los informativos psicosociales


La prensa “Chicha” llamada también  “Sensacionalista”, que según Gargurevich es sí todo aquel hecho real llevado a la exageración, llamase entonces, sensacionalista a una característica particular del periodismo que muestra todo lo escandaloso, banal, indiscreto y muchas veces negligente de una noticia que por lo general se presenta irrelevante.

La llamada prensa sensacionalista, tiene su origen a finales del siglo XIX en Norte América, cuando Joseph y Randolph Hearst protagonizaron la primera de las grandes guerras entre diarios estadounidenses.
En el transcurso de su desarrollo, esta prensa  encontró rutas que lo condujeron finalmente a historias teñidas de sangre, relatos de violencia y la temática de crímenes. 

En la década de 1992,en el Perú, la prensa era aprovechada por los candidatos de turno, quienes valiéndose de ella se disputaban el poder. Aprovechando de que la prensa de ese entonces era una prensa casi carente de noticias, frívola y con frecuencia soez. 
 El diario vespertino “Última Hora”, fundado por Pedro Beltrán, logró  las más altas ventas del periodismo peruano con el célebre titular “Chinos como cancha en el paradero 38”;es así como surge  el diario sensacionalista en el Perú, con sus publicaciones de hechos reales, publicados exageradamente, para llamar la atención.
Convirtiéndose en “periodismo Chicha”, la palabra chicha también es usada peyorativa mente para describir algo de mal gusto, o insignificante. Es en esa época también nace la llamada “jerga popular”.                                                                                                                                    


  • "EL POPULAR"," EL CHINO" Y "TROME" son los diarios chicha de nuestro país y emblemas, ya que su edición  escritura, contexto y formato describen bien la forma que tienen dichos diarios.
Los diarios chicha  buscan llegar a la población popular, a los barrios, donde las jergas son usuales en esos sitios,venden una información de una manera mas popular, grotesca, fofa,insana y vulgar, ya que toda su estructura en si es grotesca, deforma la forma correcta de hablar y escribir y da paso a jergas, donde ya forma parte de las familias. 
Sus titulares son exagerados, atrayendo así a la gente.
algunos de sus titulares: 
  • LOCA CELOSA
  • SECUESTRAN LENGUA DE MAGALY
  • FERCHO MATA A ÑAÑITO
  • LE METEN BALAZO EN EL CUCÚ
  • PRESOS SE COSIERON EN PENAL 
  • TENDRÍA QUE LLORAR POR TI Y ME RÍO...
Las imágenes que presentan en sus portadas son mayormente impactantes, ya que muestran las imágenes crudamente sin importar la sensibilidad de las personas, como son los casos de muertes, atropellos, desastres naturales o  provocados .

Otro  punto importante de rescatar de estos diarios, son la información poco interesante muchas veces para el lector, como son las telenovelas que hacen de los personajes públicos y faranduleros, historias  ficticias que atraen mucho al lector, pero en resumen, en lo periodístico no es nada.

han obviado para que fueron creados los diarios, con que propósito.
Muestran en paginas información "educativa" para contrarrestar lo inútil del resto de contenido en el periódico.
No es secreto que estos diarios son utilizados como cortinas de humo para los gobiernos  o para algún tema delicado, ya que ponen en practica su "creatividad" para tapar muchas veces  la realidad del país y distraer así a la población. 
Creo que se deberían  corregir dichos diarios por el bien del lector, es cierto que venden sus titulares llamativos , pero malogran y distorsionan la correcta forma de hablar y escribir. 

                                            

El Diario Marka y la Prensa socialista


El Diario Marka y la Prensa socialista

El Diario Marka, apareció en el año 1975, en plena dictadura militar con el gobierno de Juan Velasco Alvarado; era un semanario de carácter político, debido a eso, lo clausuraron.
 Sin embargo reaparece el 12 de mayo de 1980, en pleno proceso electoral presidencial y se define como un periódico de izquierda y como parte de un proyecto de prensa alternativa bajo la dirección de Jorge Flórez Lama, un economista que luego cedería paso a Carlos Urrutia, Guillermo Thorndike, Sinesio López, José María Salcedo, Ricardo Letts y Carlos Ángulo. El matutino era propiedad de partidos de izquierda, además de sindicatos y personas particulares. Las diferencias entre todos los participantes originaron continuas pugnas y luchas por el control.
Uno de los roles del diario Marka, fue el combatir al régimen de Morales Bermúdez hasta que convocara a la Asamblea Constituyente de 1979, para luego parecer en ese año el de unificar a una izquierda alrededor de la figura del alcalde de Lima, Alfonso Barrantes Lingán.
El Diario de Marka se caracterizó por tener un buen nivel intelectual y doctrinario, forjando una izquierda menos dogmática, pese a las controversias que se vivían en su interior por la lucha para tomar la dirección del periódico, por otro lado, la prensa socialista tenía como características ideológicas:   Busca la igualdad de las clases sociales en nuestro país, resalta los problemas no resueltos en nuestro país como la pobreza y la marginación y criticaba que el poder que tenía una minoría. Donde se afianzo por la lucha  y conquistas sociales y por los avances partidarios, antes que dar importancia a los hechos llamados “de actualidad”, pues esas primeras planas actualizaban las aspiraciones del pueblo.
Cuando se pretendió de liquidar a la empresa, el 17 de mayo de 1985, un grupo de trabajadores decide hacerse cargo del diario, y en asamblea acuerdan formar una cooperativa que asuma el control, nombrando al periodista Juan Gargurevich como su director. 
El Diario Marka, reaparece el 28 de mayo de 1985, con un gran editorial en el que se publicaba: "Aquí estamos, por la Unidad de la Izquierda, donde se compromete a no hacer una lucha de poderes partidarios ya que todo su esfuerzo estaría destinado a buscar la unidad de la izquierda peruana.
No obstante sus raíces socialistas, no dejó de ser un diario centralista, ya que en sus ediciones se ocupaba de informar sobre Lima y provincias del Perú, Latinoamérica, Estados Unidos, Asia, Europa y hasta del África, más aun cuando se trataba de publicaciones de EEUU, eran para destacar el dominio capitalista y rebatir la postura estadounidense dentro de la política internacional.

Lo más resaltante y que es rescatable del diario Marka, es que publicaba informaciones de carácter orientador, informativas, recreativas y educativas. Esto convirtió a Marka en un diario orientador, además que contaba con un suplemento llamado El Caballo Rojo, dirigido por el poeta Antonio Cisneros y contando con la colaboración de destacados intelectuales de la época.
Al igual que el diario Marka, la corriente socialista tiene sus orígenes a partir de 1920 como respuesta de los desequilibrios y brechas sociales producidas por la indiferencia del gobierno desde inicios de la República aristocrática, cuyos problemas  eran la pobreza y la no inclusión de las clases sociales emergentes del país; destacando en esa lucha a José Carlos Mariátegui a través de sus “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” la que analizaba esta problemática social indígena del Perú.

Ya a partir del siglo XX, los partidos políticos peruanos ven la necesidad de contar con un medio informativo de la prensa escrita y televisiva para que a través de estos menciones sus actividades. Debido a esta necesidad es que empieza la circulación de periódicos de amplia circulación y tiraje, como el diario “La Tribuna del Partido Aprista Peruano”, “El Diario Marka de Izquierda Unida”. Cabe destacar que estos medios se utilizaron las más modernas técnicas del periodismo informativo, interpretativo y de opinión bajo un punto de vista de clase, en el cual se encontraban los jóvenes más representativos de la época y quienes nos dejaron aportes periodísticos como el debate de ideas defendiendo su postura ideológica forjando así el pensamiento nacional.

El Diario, desligado al diario Marka, se llegó a convertir en  el vocero del grupo terrorista Sendero Luminoso, El Diario era dirigido inicialmente por Luis Arce Borja, quien publicará una serie de titulares elogiando a los miembros de Sendero Luminoso, la publicación más recordada y sobresaliente es un suplemento con las declaraciones de Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero, desde la clandestinidad. Sin embargo fue cerrado por el apego al grupo terrorista, muy poco o casi nada es sobresaliente en este diario. 







viernes, 25 de noviembre de 2011

Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán

Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán

Al hablar de "la escuelita",estamos hablando del  reconocido economista peruano Pedro Beltrán quien representó al Perú en la conferencia de Bretton Woods,fue  también delegado del Perú ante numerosos organismos económicos internacionales.

Presidente del BIRD entre 1948 y 1950. Desde 1960 fue profesor honorario de la London School of Economics.

Don Pedro Beltrán se hizo cargo de “La Prensa” después de la misteriosa muerte de su ex director, el señor Graña, ocurrida en 1947.
desde el primer momento que asumió el diario “La Prensa”, Beltrán ya tenía grandes planes para el diario, de lo cual se reflejó tiempo después al romper todos los esquemas existentes al  hacer periodismo de una manera muy innovadora, fuerte, precisa y mordaz, en el Perú.
Cuando el joven Pedro Beltrán ingresó a trabajar en el diario “La Prensa”, ya contaba con cierta experiencia en lo que era prensa, gracias a los constantes viajes a Estados Unidos, y el  haber vivido de cerca la maravilla de la precisión e influencia social y política del periodismo norteamericano; sin embargo se encontró con un pequeño problema; no contaba con material humano preparado  en el campo periodístico, porque si bien es cierto el Perú contaba con poetas, bohemios, grandes escritores a quienes se les llamaba periodistas; pero no era lo que Él quería. 

 Comenzó así el reclutamiento de los que, más adelante,serían los miembros de “la escuelita”, seudónimo con el que se conoció al grupo de personas que desde “La Prensa” y bajo las instrucciones de Beltrán, se encargarían de renovar el diario, y al cabo de unos años, todo el periodismo nacional. El periodismo moderno nacería así en las salas de redacción de “La Prensa” y todos los integrantes de tan célebre escuela, serían los encargados de asistir el parto. El único requisito para tal honor, poseer un nivel cultural lo suficiente alto y una inquietud periodística constante, para así dejar muy por debajo a las otras salas de redacciones y vencer a la feroz competencia  de “La Crónica” y “El Comercio”. 

Entre los integrantes de escuelita se encontraba Don Alfonso Grados Bertorini, ex jefe de informaciones del desaparecido medio de comunicación, y quien uno de los “elegidos” por Beltrán, y la llamada generación de los 50 conformada por Mario Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo, Julio Cotler, Sebastián Salazar Bondy, entre otros, quienes brillarían en la vida intelectual de los años 50 en el Perú; y en la actualidad aun brillan con luz propia como es el caso del novel de literatura, Mario Vargas Llosa
La característica de todos aquellos que la conformaban era que, todos tenían un carácter contestatario lo que les otorgó el privilegio de que Don Pedro Beltran se fijara en ellos y así los convocara.La era de “La Prensa” por Pedro Beltrán, “era la etapa del plomo y linotipos” en el periodismo (porque se utilizaba el plomo fundido en el proceso de impresión) llamándosele así  la época caliente. El plomo, la grama, los planos y los linotipos, fueron parte esencial de la revolución tecnológica que trajo “La Prensa” al Perú y sin los cuales no se hubiese podido llevar a cabo la otra revolución, aquella que marcaría historia en el periodismo peruano.


Uno de los grandes aportes de la “escuelita” y que los jóvenes aprendices luego aplicarían,era que nunca debían  publicar una noticia basada en los rumores;es lo que ahora se conoce como la pirámide invertida.
Por medio del gran ejemplo que dejó al transformar el diario "LA PRENSA", de Lima en un medio de comunicación, ágil, moderno, objetivo e imparcial, podemos decir que ahora el periodismo busca dar la información a las personas de forma veraz y siendo imparciales, Eso se ve reflejado en la aplicación de Federico Salazar, uno de los aprendices de la escuelita.
Aplicaron la opinión y noticia por separado, ya que en  ese momento los diarios eran más folletines donde la noticia no se independizaba de la opinión,y ademas  la caratula del diario no vendía noticia sino publicidad.

Pedro Beltrán enseñó a sus pupilos lo que hoy se conoce como diagramación,  al   dividir muchas de las funciones del periódico, donde se hicieron catálogos de tipos y cabezas para titulares,ademas el  medir dentro de cierta medida el material de impresión para que los periodistas puedan medir el tamaño de la letra y puedan calcular así, con que frases irían sus titulares”. 

 Es interesante haber podido involucrarnos en este mundo del periodismo de la década de los 50, conocer sobre la llamada “escuelita” de Don Pedro Beltrán y lo que esto significó para la nueva prensa en el Perú y ver realizado el sueño de Don Pedro, visionario, inteligente, y exigente en su trabajo. Gracias a su sueño logró revolucionar al periodismo nacional y dejar al a vez un gran legado de pupilos,todos ellos terminaron bendecidos y contagiados del espíritu combativo del diario siendo hoy importantes figuras del periodismo y de la vida política del país.


Aportes de la literatura peruana AL PERIODISMO

Aportes de la literatura al periodismo peruano.
  • Luego que terminara la guerra entre Perú y Chile, y el posterior conflicto entre Iglesias y Cáceres, el Perú quedó devastado por las innumerables perdidas que hubieron, a esto se suma la imposibilidad del gobierno de poder obtener ayuda económica de otros países   para reconstruir  el país. Surge como se dice “entre los escombros”, una estrecha vinculación  entre un emergente periodismo de masas y una literatura peruana que desde finales del siglo XIX promueve la aparición de un importante número de escritores. Los cuales motivaron el interés por la lectura y a su vez, el afianzamiento de una identidad cultural.Esto se ve representado con la creación de “El Perú Ilustrado” en Lima el 14 de mayo de 1887(que aparece en forma semanal); considerado como la primera revista ilustrada; dirigido por el entonces joven poeta José Santos Chocano y editado por Peter Bacigalupi. Este medio pulcramente impreso en fino papel, fue sin lugar a dudas, un digno adelanto de otras publicaciones gráfica y comercial del siglo XX de indudable valor, como actualidades, prisma, variedades y cinema.El modelo que seguía “El Perú Ilustrado” eran las Ilustraciones publicadas en Europa.

El lector pudo disponer de imágenes más cercanas a su realidad,estaban familiarizados con las ilustraciones españolas e imponen una imagen de la revista, le dan mayor énfasis a los títulos; por lo general, el retrato coincide con un suceso de actualidad, ya sea elección, nominación o deceso, el objetivo es rendir homenaje a las personas que han destacado. “Había que convertir a “El Perú Ilustrado” en un agente de adelanto para el país.


Entre sus directores destacan: Abel de la Encarnación Delgado, Zenón Ramírez, Jorge Miguel Amézaga, Clorinda Matto de Turner.  

  • La Generación del 900 que estuvo conformada  por inteligentes y brillantes  jóvenes como Víctor Andrés Belaúnde, los hermanos Francisco y Ventura García Calderón, José Gálvez, Julio C. Tello, Felipe Barreda y Laos, Juan Bautista de Lavalle, Fernando Tola José de la Riva-Agüero y Osma, y Luis Fernán Cisneros, entre otros.
  • La generación de los 900 criticó  abiertamente las estructuras de la sociedad elitista peruana, propiciando el nacimiento de una corriente literaria, " que  muestra la "guerra entre el aristocrático y académico grupo liderado desde París por Ventura García Calderón y el grupo de escritores provincianos y marginales que giraban alrededor de Abraham Valdelomar. En este conflicto la injuria literaria alcanzó cuotas desconocidas de nuestro campo literario".
  • José de la Riva-Agüero y Osma , reconocido por haber introducido el primer estudio historiográfico del Perú en 1905, , publica "El carácter de la literatura del Perú independiente".osé de la Riva-Agüero es influenciado por la sociología francesa del siglo XIX, el liberalismo inglés y la Escuela Histórica Alemana, tanto en Derecho como en historiografía. Considera "insuficiente" la tradición quechua como para ser un factor predominante en la formación de la nueva tradición literaria peruana.
  • Quien no estuvo de acuerdo con la ideología de  José de la Riva-Agüero, fue Abraham Valdelomar que en contraparte publica  en  1916  “La revista Colónida” que agrupó a varios jóvenes escritores y que, a pesar de su breve existencia abrió el camino para la entrada de nuevos movimientos como la vanguardia en la literatura peruana.

    Al hacer un repaso del surgimiento de la  literatura en nuestro país, podemos decir que los cuatro grupos mencionados anteriormente, dejaron una huella imborrable e innumerables  aportes al periodismo peruano, ya que todos fueron importantes para aquellas épocas y que hoy trascienden con el tiempo; como las que veremos a continuación: 

    Aportes al periodismo
    1_El Perú Ilustrado trasciende  y forma un nuevo tipo  de comunicación escrita con la ayuda  de los mejores profesionales , todo esto de la mano con la tecnológica llegada en esos años
    Las ilustraciones publicadas en las portadas generaría  que muchos sigan sus pasos ,contribuyendo de esta manera al crecimiento del periodismo.
    2_En las publicaciones  del Perú ilustrado,se proyectan retratos de personajes con el objetivo de anunciar un comentario que acompañe el grabado para rendir homenaje a las personas que han destacado desde la Independencia. Tal galería de personas célebres también tiene como meta la posteridad y pretender ser un legado para la historia al estilo de las clásicas biografías de varones ilustres, proyectando de esta manera una imagen de patriotismo que abarcaba casi toda la revista en la que se incluía también a los intelectuales, los juristas, los ingenieros y los médicos dando así la imagen de una sociedad civil que participa en el progreso universal.

     3_Perú ilustrado se destacó  siempre por tener un estilo propio, sin embargo poco a poco fue innovando  con imágenes cuadradas o rectangulares. Los bordes difuminados del retrato, que solía aparecer en contrapicado, magnificaban al personaje. Este tipo de grabado, que al principio solo aparecía en primera página, fue puesta en el interior . La multiplicación de imágenes se explica probablemente por la mejor calidad alcanzada en las litografías y por la habilidad de los redactores al establecer una biografía capaz de inducir en el público el afán de figurar en la revista.

    4_La fotografía ya no era una novedad en el Perú desde por los años 1860,Lima vio instalarse a fotógrafos europeos y venderse todo tipo de material, sin embargo la reproducción de las imágenes en la prensa era aún una técnica que estaba a prueba, debido a la mala calidad de los primeros fotograbados, los litógrafos de El Perú Ilustrado se vieron obligados a realizar numerosos retoques.
    Por lo tanto, el dibujo hecho a partir de una fotografía fue lo que se publicó en adelante en la que incluía la firma del artista, con la intensión de darle al grabado un toque natural.

    5_-      La revista Colónida propició el nacimiento de una corriente literaria que recibió  los aportes literarios y periodísticos de escritores de provincias como vanguardia de la identidad nacional.

    6_Se dio la aparición de géneros como la crónica, relatos comentarios, artículos, ensayos en base a las interpretaciones de la realidad peruana en su conjunto, a partir de una visión social, como el análisis de la sociedad, mediante la práctica y el cultivo de los diferentes géneros literarios que a la postre, fueron consolidando el uso de los diferentes géneros informativos en el periodismo.

    concluyendo con el tema, se puede decir que el periodismo creó,orientó y ayudó a una sociedad que estaba sumergida en una depresión causada por dos batallas, sin embargo poco a poco y gracias a la ayuda de grandes literatos y sus  publicaciones periodísticas se pudo resaltar nuevamente al Perú.
     Ayudó  mediante un estilo  redaccional la cual nutrió a numerosos escritores, los cuales formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Además ha creado reconocidos y serios comentaristas de la vida social y política.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

diez aspectos de desarrollo historico de la radio y tv

1-Diez aspectos de desarrollo histórico de la radio en el Perú

Si nos remontamos al nacimiento de la radio en el Perú y su desarrollo, nos remontamos en 1916 donde barcos que zarpaban por nuestro territorio patrio, utilizaban un aparato casi con las mismas facciones de la radio para comunicarse con otros barcos; para dar su punto de ubicación.

1_El contrato con la Marconi’s Wireless Telegraph Company 

Estando  Augusto B. Leguía en la presidencia del Perú, el 19 de enero1921,suscribió el contrato con la empresa Marconi’s Wireless Telegraph Company por la que le entregaba a ella “la administración completa, exclusiva e irrevocable, por un período de veinticinco años” dándole n estos casos la facultad para usar, explotar todas sus patentes en lo que radiotelegrafía .
Este contrato le trajo más de un dolor de cabeza al presidente ya que la mayoría no estaba de acuerdo, y más aún los grandes diarios de la época lo cuestionaban , como son “el Comercio” y “el Tiempo”. Finalmente se debatió en el congreso, y con algunas reformas fue aprobado. La Peruvian Broadcasting Company  se convirtió en  “la explotadora exclusiva de aquel negocio”.


La gran inauguración de la “Peruvian Broadcasting Company”  era la más esperada  por todos  aquellos que vivan en la capital de Lima  ya que el  20 de junio de 1925 OAX fue inaugurada por Leguía y empieza a emitir su  programación, sin embargo la gran expectativa que se vivió alrededor de la inauguración se fue disipando poco a poco, y el interés se convirtió en nada, OAX duró poco. Todo indicaba que  la venta de receptores (principal fuente de financiamiento  de la empresa) no prosperó. Los lectores se quejaron de los precios impuestos por la Peruvian Broadcasting. Por otro lado la programación de la emisora compuesta en su mayoría por música clásica y conferencias culturales, no resultó muy atractiva para el público que era considerable.
En setiembre de 1926 la Peruvian Broadcasting anunció su disolución y liquidación, EL  gobierno dispuso la adquisición de todos los derechos y propiedades de dicha empresa, y entregó los servicios de radiodifusión a la Marconi Wireless para su administración.


2_Cuando Leguía fue derrocado en agosto de 1930. El 1 de octubre, la Junta Militar que presidia en ese momento, dispuso que el Ministerio de Gobierno asumiera la administración del servicio de radiodifusión, la OAX también fue puesta bajo la administración de una nueva empresa privada, La Marconi entabló juicio en contra del estado peruano pidiendo que se respete el contrato firmado en el gobierno de Leguía. Sin embargo  su contrato fue revisado y rescindido por la ley 7576 en setiembre de 1932.
 El retiro forzado de la Marconi abrió las puertas al otorgamiento de licencias a otras empresas privadas, como las:
  •  OAX4B Radio Grellaud (del ingeniero Roberto Grellaud, más tarde Radio Lima)
  •   AX4C Radio Dusa (Difusora Universal S.A. de Carlos y Jorge Franco)
  •  OAX4E Radio Weston (que después se llamaría Radio Goicochea y más tarde Radio Central, propiedad del ingeniero Juan Pablo Goicochea).
  •   En 1935 surgieron OAX4I  Radio Internacional (de Antonio Vásquez Pequeño)
  • OAX4L Radio Miraflores (de los hermanos Clemente y Ricardo Palma
  •   Radio Sucre, OAX4F Radio Castellano
  •  OAX4H  Radio Dávila y OAX4T Radio Gilco
Ante el surgimiento de nuevas emisoras, la antigua OAX se denominó OAX4A Estación Radio difusora Nacional.

3_Creación de Radio Nacional del Perú En 1935 el gobierno y la empresa Marconi hacen las pases.
El Estado cedió nuevamente a la Marconi la administración de las comunicaciones en el país, a cambio de que esta donara una moderna estación radial que reemplazara a la antigua OAX. Es ahí donde nace la emisora del Estado con el nombre de Radio Nacional del Perú. En enero de 1937 se dio la inauguración de los nuevos equipos y locales con asistencia del aquel entonces presidente Benavides y el representante de la Marconi, Miguel Mc Nulty, quien fue nombrado gerente de la emisora. Las oficinas y estudios de Radio Nacional del Perú se ubican desde entonces en la avenida Petit Thouars, El Estado asumió la administración directa de la estación, hasta hoy.

Su primer director artístico de la radio  fue don Antonio Garland y  la voz estaba a cargo de los locutores Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando
Cabe mencionar, además, que la política económica del régimen de Benavides apuntó a respaldar al sector industrial de la economía, lo que benefició a los nuevos empresarios radiales .
El gobierno de Manuel Prado (1939-1945), por su parte, buscó remarcar el realce educativo que su Estado pretendía dar a la radio,creando la Escuela Nacional del Aire para “auxiliar el dictado de las lecciones escolares y crear núcleos especiales de alumnos entre el elemento obrero y campesino”, de acuerdo las palabras del  del presidente en 1944 (El Comercio, 29 de julio de 1944, p. 8); abocándose Radio Nacional, por entonces bajo la dirección artística de César Miró,para crear radioteatros culturales con Augusto Tamayo Vargas y Alberto Tauro como libretistas. 


Su primer director artístico de la radio  fue don Antonio Garland y  la voz estaba a cargo de los locutores Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando.

4_En  el año de 1944, gracias a la iniciativa de José Eduardo Cavero Andrade, quien era considerado como “El zar de la radio en el Perú”. nace  en Lima  “Radio Victoria”, bajo la conducción de la cadena de Cavero.


5_ Ya en 1947 se crea la Asociación de radio emisoras del Perú (ANRAP), dicho instituto tuvo como objetivo representar a todas las emisoras del país y elaborar los estatutos para una legislación radial.


6_1950 la radio peruana cumplió sus 25 años  marcando el inicio  de la edad de oro de la radio en nuestro país. El costo de los equipos para radio emisoras, se rebajaron considerablemente y esto favoreció la venta de los espacios publicitarios y se den una  mayor variedad en los contenidos, para acercar más a sus oyentes.


7_La “época de oro” de la radio se dio en la década de los 60 en la que alcanzó un pico de popularidad y un  importante desarrollo como industria, gracias a la difusión de series y telenovelas.


8_En 1965 se establece el “Reglamento interno del consejo consultivo de Radiofusion integrado por  el gremio de representantes de las radioemisoras nacionales y radio aficionados en el Perú.


9_En 1970  fue una época lamentable para la radio fusión tras la promulgación del Sistema Nacional de Informaciones y la expropiación de los principales medios de comunicación.

10_En la década de los 80 la radio empieza a transformarse socialmente y  adopta  una tendencia informativa descentralizada donde adquiere un sentido más público y participativo de los oyentes.



Diez aspectos de desarrollo histórico de la televisión  en el Perú.

1_La primera demostración de la televisión que se dio en el Perú, mientras  en el mundo se escuchaba ecos de guerra.  Las primeras pruebas televisivas en el Perú se hicieron en setiembre de 1939,en la capital de Lima; fue con el apoyo del Instituto de Investigación Científica de los correos de Alemania. Las  Imágenes y sonido de una película y una actuación artística, fue lo que se transmitió en aquella ocasión; desde el salón de actos del colegio "Nuestra Señora de Guadalupe" varias casas colindantes

Los equipos eran de la marca Telefunken y permitían ver imágenes de una actuación en vivo de las cantantes que estaban de moda como  Pilar Mujica e Isabel Chabuca Granda. Luego de esa exposición, no se volvió a hablar del la tv.

2_En noviembre de 1950, durante el VII Congreso Interamericano de Cirugía y con el auspicio de la RCA, Laboratorios Squib e Interamerican Corporation, se logró hacer una prueba donde  mostró imágenes de una intervención quirúrgica. Dicha operación se llevó a cabo en el Hospital Obrero de Lima y las imágenes llegaron hasta el Paraninfo de la Facultad de Medicina de San Fernando. La instalación estuvo a cargo del pionero en el campo de las telecomunicaciones, don Alfonso Pereyra.


3_Algunos historiadores consideran que la primera prueba de televisión que se dio en el Perú fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra, quien acabaría convirtiéndose en el impulsor del Canal 9 de TV EL SOL, que lanzó la primera señal de prueba.




4_Al siguiente año después de la prueba  de televisión echa en el Hotel Bolívar, 11 de abril de 1955 se produjo una nueva transmisión durante el gobierno del general Manuel A. Odría. Dos años después el Ministerio de Educación del Perú en colaboración de la UNESCO, acordó instalar un canal educativo en la escuela de Electrónica donde comenzaron las emisiones de programas de adiestramiento en electrónica.


En abril de 1955, la RCA Víctor expuso varios equipos de televisión durante el IV Congreso de la Asociación Interamericana de Radiodifusión, realizado en Lima. Estuvieron presentes los empresarios de radiodifusión que luego fundarían varias televisoras  en el Perú, como Genaro Delgado Parker, así como Antonio Umbert, Nicanor González y Avelino Aramburú, futuros socios de Canal 4, entre otros como Augusto Belmont y José Cavero Dubois.
En 1955, el Perú salía de un gobierno dictatorial prolongado y gobernaba un presidente civil, Manuel Prado Ugarteche.



5_Manuel Prado Ugarteche interesado en implantar la televisión en el Perú, encargó la redacción de un Reglamento General de Telecomunicaciones, que se aprobó mediante Decreto Supremo del 12 de enero de 1957. En abril de 1957 se declaró a la televisión amparada en la Ley de Promoción Industrial, permitiendo la importación exonerada de tributos de los equipos destinados a la transmisión televisiva. En las tiendas de electrodomésticos se veían ya televisores de marcas diversas. 


6_Poco tiempo después se fundó Canal 7, gracias al a intervención de UNESCO. Como producto de un convenio, UNESCO realizó una donación al Ministerio de Educación para crear una escuela de electrónica. El acuerdo contemplaba la instalación de un canal destinado a la educación y la cultura. Con esos recursos y otros fondos provenientes del Tesoro Público, se instaló en la sede del Ministerio, en la Avenida Abancay de Lima, un transmisor de las imágenes educativas para la Escuela Técnica de Electrónica. El Canal 7 se inició el 17 de enero de 1958 con el nombre de Garcilaso de la Vega OAD-TV y con una frecuencia reservada para el Estado.




7_En diciembre de 1958  don Antonio Umbert Féllez y  don Nicanor González Vásquez, socios antiguos en el negocio radial, ya que participaron desde 1942 en la gestión de la Compañía Peruana de Radiodifusión, Radio América; inauguraron el Canal 4, dando inicio así la historia de la televisión comercial peruanas.El inicio del Canal 4 perfiló también el horizonte de la teledifusión peruana orientada por la vía privatista, en oposición al modelo de la televisión como servicio público reservado a instituciones del Estado, como ocurrió en Europa.
Buena parte de la responsabilidad técnica de las transmisiones descansaba en la labor del cubano Santiago García Bas.
8_La familia del empresario Genaro Delgado Brandt era propietaria de varias estaciones radiales desde 1937. En 1956 se le encargó a Genaro Delgado Parker estudiar la factibilidad de la instalación de un canal de televisión en Lima y para ello viajó a Estados Unidos y Cuba para conocer los desarrollos de la televisión en esos países. Para el equipamiento técnico obtuvo un crédito de la empresa Philips y a través del magnate de la televisión cubana Goar Mestre, accedió al conocimiento técnico del a CBS.
El Estado concedió al a empresa Panamericana Televisión la frecuencia 13 para el uso del espacio hertziano. Así, el 16 de octubre de 1959, con un espectáculo musical en el que intervino la tonadillera española Carmen Sevilla, se inauguró el Canal 13, de Panamericana Televisión, que luego, a partir de 1965, se convertiría en Canal 5. Desde el inicio, Panamericana Televisión definió una línea particular de actividad: no solo realizaría tareas como teledifusora, sino también como productora de programas televisivos.
Hacia abril de 1960 se contaban 55 mil aparatos de televisión que funcionaban en la capital. El crecimiento había sido explosivo, si consideramos que en octubre de 1958 existían apena 500 aparatos. En solo dos meses en octubre y noviembre de 1958, los comercios de Lima registraron ventas de 10 mil receptores de televisión. El boom de la televisión había comenzado en el Perú.

Panamericana Televisión se definió como líder de la televisión peruana; realizando no sólo tareas como teledifusora con noticieros como El Panamericano en el que destacaron Humberto Martínez Morosini, Ernesto García Calderón y Pepe Ludmir, entre otros; sino también como productora de programas televisivos de entretenimiento. 

Empezaría el inicio de los políticos que cultivarían una relación privilegiada con la televisión, como lo demostró el primer ministro Pedro Beltrán, cuando prefirió dirigirse a la televisión antes que al Poder Legislativo para tratar los temas de una interpelación en 1960. Un político beneficiado por la imagen fue Fernando Belaunde Terry, de telegenia evidente. Belaunde enfrentó en la campañas políticas de 1962 y 1963 a otro político de imagen menos nítida desde el punto de vista televisivo, como Víctor Raúl Haya de la Torre.

_En PERÚ la pasión por las telenovelas fue tal que en mayo de 1960 con la emisión del primer episodio de Historia de tres hermanas, escrita por Juan Ureta Mille y auspiciada por la Compañía Oleaginosa del Perú (Copsa). La telenovela se transmitía en vivo, logró alcanzar una audiencia considerable.
La producción de telenovelas se incrementó con el paso de los años; Se sentaron como parte del bloque de programación destinado a las mujeres, junto con los programas de cocina conducidos por Carmela de Rey y Teresa Ocampo, los programas de “sociedad” como High Life, conducido por Frejol Diez Canseco, o las tertulias de Queca Herrero con su: Solo para Mujeres. Las telenovelas extendieron su duración, pasando de los 50 capítulos a los 180, y más. La incorporación del video tape permitió acumular episodios y grabar en turnos sucesivos los cinco episodios de la semana, luego de que un equipo de guionistas “aclimatara” los libretos llegados de México o Argentina.
                                                                                          
 9_1971 fue un año clave en la historia de la televisión pues el gobierno de facto del general Velasco Alvarado
expropió, a favor del Estado, el 51% de las acciones de las empresas dedicadas al a teledifusión. Pretendía con esa medida “nacionalizar” la difusión de contenidos “alienantes” y frívolos, ajenos al modelo del “hombre nuevo, solidario y humanista”, que sería fruto del “proceso de cambios” que vivía el país. Entre otros objetivos, la expropiación buscaba incrementar la producción de programas nacionales, limitar el tiempo de publicidad a nueve minutos por hora, diseñar una programación cultural y educativa que ocupara por lo menos una hora diaria y procura que el personal empleado por la televisión fuera en un 90% peruano.

Contrario a lo  que se esperaba con la expropiación de las televisoras, la historia del Perú lo dice todo, que fue un total desastre . Se controló la información, se impuso un nacionalismo retórico encarnado en locuciones quechuas y valses criollos, se denigró a las telenovelas y algunos programas de origen norteamericano. Se quería también incrementar la producción de programas nacionales hasta obtener un 60% de producción nativa y cultural, para lo que se apeló al concurso del Instituto Nacional de Tele-educación y al Instituto Nacional de Cultura. Sin embargo, los resultados no fueron los previstos: la televisión se uniformó y se extinguieron algunos canales, como el 2, que desapareció del aire; el 9, que devolvió su licencia de funcionamiento; el 11, que suspendió sus emisiones.



10_La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde significó la devolución de los medios de comunicación incautados por el gobierno militar a sus propietarios anteriores y la aparición de varias cadenas nuevas de televisión. Dos de las más significativas fueron Andina de Radiodifusión (Canal 9) y Latinoamericana de Radiodifusión (Canal 2). La primera de ellas perteneciente Carlos Tizón y la segunda, a Bernardo Batiewsky y a los hermanos Samuel y Mendel Winter. Más tarde Ricardo Belmont lograría reflotar el antiguo Canal 11 (RBC Televisión) y también surgiría el Canal 13, de propiedad de Vittorio de Ferrari.


En los años 90 con el gobierno de Fujimori volvió el control de los medios, esta vez, no mediante la confiscación (estatización), sino a través de la compra de la línea editorial de los medios que así lo aceptaron.
 Hay una irrupción de la señal UHF, como producto del clima democrático y respecto a la labor periodística y al accionar informativo de los medios de comunicación. La televisión en nuestro país empieza a registrar un notable avance suscitando canales de señal abierta; sin embargo se vio apañada por la corrupción, por parte del gobierno de Alberto Fujimori, que tenia el poder sobre la gran mayoría de las empresas televisoras servían a los  interés  del gobierno.




Aparición de la televisión por cable, nuevo sistema de televisión que permite al usuario gozar de una selecta programación.
La globalización de las comunicaciones y la televisión peruana, el avance tecnológico en el campo de las comunicaciones nos permite ser testigos del sorprendente avance.





La televisión y la radio con el paso del tiempo han ido aportando a la sociedad peruana nuevas formas de comunicación, logrando que la información llegue más rápida, clara y verificable, como es en el caso de la televisión por medio de las imágenes.


En el caso de la televisión empezó su señal en blanco y negro, y ahora  disfrutar de su programación a colores y en HD; por otro lado la radio no se queda atrás, ya que contiene diferentes formatos, diferentes espacios de entretenimiento.