BIENVENIDOS A ESTA TAMBIÉN TU PÁGINA

muchos hombres leen,pero muy pocos saben leer.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán

Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán

Al hablar de "la escuelita",estamos hablando del  reconocido economista peruano Pedro Beltrán quien representó al Perú en la conferencia de Bretton Woods,fue  también delegado del Perú ante numerosos organismos económicos internacionales.

Presidente del BIRD entre 1948 y 1950. Desde 1960 fue profesor honorario de la London School of Economics.

Don Pedro Beltrán se hizo cargo de “La Prensa” después de la misteriosa muerte de su ex director, el señor Graña, ocurrida en 1947.
desde el primer momento que asumió el diario “La Prensa”, Beltrán ya tenía grandes planes para el diario, de lo cual se reflejó tiempo después al romper todos los esquemas existentes al  hacer periodismo de una manera muy innovadora, fuerte, precisa y mordaz, en el Perú.
Cuando el joven Pedro Beltrán ingresó a trabajar en el diario “La Prensa”, ya contaba con cierta experiencia en lo que era prensa, gracias a los constantes viajes a Estados Unidos, y el  haber vivido de cerca la maravilla de la precisión e influencia social y política del periodismo norteamericano; sin embargo se encontró con un pequeño problema; no contaba con material humano preparado  en el campo periodístico, porque si bien es cierto el Perú contaba con poetas, bohemios, grandes escritores a quienes se les llamaba periodistas; pero no era lo que Él quería. 

 Comenzó así el reclutamiento de los que, más adelante,serían los miembros de “la escuelita”, seudónimo con el que se conoció al grupo de personas que desde “La Prensa” y bajo las instrucciones de Beltrán, se encargarían de renovar el diario, y al cabo de unos años, todo el periodismo nacional. El periodismo moderno nacería así en las salas de redacción de “La Prensa” y todos los integrantes de tan célebre escuela, serían los encargados de asistir el parto. El único requisito para tal honor, poseer un nivel cultural lo suficiente alto y una inquietud periodística constante, para así dejar muy por debajo a las otras salas de redacciones y vencer a la feroz competencia  de “La Crónica” y “El Comercio”. 

Entre los integrantes de escuelita se encontraba Don Alfonso Grados Bertorini, ex jefe de informaciones del desaparecido medio de comunicación, y quien uno de los “elegidos” por Beltrán, y la llamada generación de los 50 conformada por Mario Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo, Julio Cotler, Sebastián Salazar Bondy, entre otros, quienes brillarían en la vida intelectual de los años 50 en el Perú; y en la actualidad aun brillan con luz propia como es el caso del novel de literatura, Mario Vargas Llosa
La característica de todos aquellos que la conformaban era que, todos tenían un carácter contestatario lo que les otorgó el privilegio de que Don Pedro Beltran se fijara en ellos y así los convocara.La era de “La Prensa” por Pedro Beltrán, “era la etapa del plomo y linotipos” en el periodismo (porque se utilizaba el plomo fundido en el proceso de impresión) llamándosele así  la época caliente. El plomo, la grama, los planos y los linotipos, fueron parte esencial de la revolución tecnológica que trajo “La Prensa” al Perú y sin los cuales no se hubiese podido llevar a cabo la otra revolución, aquella que marcaría historia en el periodismo peruano.


Uno de los grandes aportes de la “escuelita” y que los jóvenes aprendices luego aplicarían,era que nunca debían  publicar una noticia basada en los rumores;es lo que ahora se conoce como la pirámide invertida.
Por medio del gran ejemplo que dejó al transformar el diario "LA PRENSA", de Lima en un medio de comunicación, ágil, moderno, objetivo e imparcial, podemos decir que ahora el periodismo busca dar la información a las personas de forma veraz y siendo imparciales, Eso se ve reflejado en la aplicación de Federico Salazar, uno de los aprendices de la escuelita.
Aplicaron la opinión y noticia por separado, ya que en  ese momento los diarios eran más folletines donde la noticia no se independizaba de la opinión,y ademas  la caratula del diario no vendía noticia sino publicidad.

Pedro Beltrán enseñó a sus pupilos lo que hoy se conoce como diagramación,  al   dividir muchas de las funciones del periódico, donde se hicieron catálogos de tipos y cabezas para titulares,ademas el  medir dentro de cierta medida el material de impresión para que los periodistas puedan medir el tamaño de la letra y puedan calcular así, con que frases irían sus titulares”. 

 Es interesante haber podido involucrarnos en este mundo del periodismo de la década de los 50, conocer sobre la llamada “escuelita” de Don Pedro Beltrán y lo que esto significó para la nueva prensa en el Perú y ver realizado el sueño de Don Pedro, visionario, inteligente, y exigente en su trabajo. Gracias a su sueño logró revolucionar al periodismo nacional y dejar al a vez un gran legado de pupilos,todos ellos terminaron bendecidos y contagiados del espíritu combativo del diario siendo hoy importantes figuras del periodismo y de la vida política del país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario