BIENVENIDOS A ESTA TAMBIÉN TU PÁGINA

muchos hombres leen,pero muy pocos saben leer.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Periodismo político contestatario


 Periodismo político contestatario



Desde el momento que se disolvió la confederación Perú-Boliviana, el periodismo contestatario empezó a mostrar una  evolución en cuanto a sus características suscitadas durante este anterior periodo.

Entre 1860 y 1895 empezaron a  aparecer en Lima, varias publicaciones asociadas con ideologías partidarias políticas, la mayoría se destinó a ser voceros de ciertos personajes políticos, con el solo propósito de favorecerlos y engrandecerlos ante la sociedad. Todo esto suscitó  una  disconformidad y confusión  en el pueblo.
Las publicaciones  que se hacían en aquella época  solían ser de interés público sumamente interesante ya que Lima en aquella época  era muy pequeña y todo se llegaba a saber.  
Las incidencias políticas eran de mucho interés para la sociedad como los golpes de estado, la muerte de un presidente, de un cura.
Su lenguaje fue muy bien tratado, siendo muy culto. Sin embargo los informativos no escatimaban esfuerzos en querer hundir a un diario que recién sacaba su primera publicación, logrando así una guerra de dimes y diretes donde prevalecía el de mayor  poder  e influencia política.  
Manuel Ascencio Segura fue uno de los personajes que enfrentó a la clase social criolla que atacaba a la clase media en cada publicación, Ascencio los enfrentó por medio de la sátira, la ironía y la poesía; no dando mucho énfasis ni  interés en el periodismo contestatario.

La utilidad que tuvo en aquella época  el periodismo contestatario fue el de defender las ideologías políticas entre grupos informativos, el de pintar exageradamente las cualidades de algún grupo político.

El periodismo actual no es ajeno  de aquella época ya que son similares de  alguna forma,  ya que en la actualidad grandes empresas políticas defienden a capa y espada  a  cierto grupo político  porque sabe que va a recibir algo a cambio o quizás  en otros casos comparte las mismas ideologías.
Lo único que  puede contribuir el periodismo contestatario es que  las empresas periodísticas  gozan de libertad de expresión, sin embargo lo utilizan para defender  intereses políticos o  atacarse entre ellos mismos.

 El periodismo contestatario se puede ver claramente en las elecciones municipales o  generales  que se llevan a cabo, ya que  es ahí donde  tan claramente los grupos periodísticos  dan a conocer su preferencia  por algún grupo político.
En la última década se pudo apreciar en el Perú como las empresas periodísticas  se atacaban y bombardeaban a la sociedad con ideas a favor de ciertos políticos, como es el caso de Alberto Fujimori, Alan García, keiko Fujimori,Alejandro Toledo  y Ollanta Humala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario